domingo, 1 de noviembre de 2015

GUÍA- PII

ANÁLISIS DE TEXTOS.
Estructura externa:
1.       Biografía del autor
2.       Género del texto seleccionado: lirico (poesía), épico (narrativo), dramático (teatro).
3.       Subgénero del texto seleccionado
4.       Lenguaje: simple o rebuscado.
5.       Estructura: división capitular, páginas, etc.

Estructura interna:
1.       Tema: es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra.
2.       Leit motiv: (motivo recurrente del personaje principal, el cual impulsa su acción y proceder)
3.       Argumento o asunto: es un resumen de los principales hechos que se desarrollan en una obra.
4.       Ideas: lo que refleja la obra en cuanto a ideas religiosas, económicas, políticas, históricas, etc.
5.       Personajes: principal, antagónico, secundarios, ambientales, etc.
6.       Narrador: personaje en primera o tercera persona.
7.       Ambiente.
8.       Espacio
9.       Tiempo.
10.   Contextualización de la obra.
11.   Interpretación del texto y juicio valorativo fundamentado en los conocimientos adquiridos.


NIVEL RETÓRICO.

1.       La Metáfora: es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:
  •  Ejem: Tus hermosos cabellos de oro

2.       El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:
  • Ejem: Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).

3.       Hipérbole: Consiste en la exageración de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.
·         Ejem: “Te amo tanto que muero de dolor”
“Huye hasta de su sombra”

4.       Ironía: Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario.
·         Ejem: “Peinaba con esmero su brillante cabeza calva”
NIVELES DE COMPRENSIÓN.
El proceso que se sigue para conseguir captar las ideas expresadas en lo que se lee es, en sentido riguroso, el mismo siempre y se da por igual en todos los lectores, por baja que sea su preparación intelectual, es decir, todo lector/a reconoce mejor o peor el código de señales y símbolos, los organiza según sus posibilidades, realiza una interpretación personal de lo leído y se forma un juicio sobre lo que acaba de leer.
1.       El nivel de ausencia de comprensión es el que se .produce cuando el/la lector/a se quedan en la fase de «reconocer», dentro del proceso comprensivo, es decir, cuando reconoce el conjunto de señales y símbolos que forman parte del código, pero no es capaz de pasar de ahí.
2.       El nivel literal es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades.
3.       El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el lector pasa a los aspectos profundos, cuando no se queda en lo explícito y capta también lo implícito, cuando hay una aproximación mayor al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen una interpretación de lo escrito, que mejora la comprensión global de todo el texto.
4.       Nivel, el crítico. La comprensión crítica se hace posible porque el lector realiza un análisis de contenidos que permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias de pensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc.
RESEÑA CRÍTICA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.
Características de la reseña.

  • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
  • Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
  • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
  • Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
  • Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
  • Extrae lo esencial del contenido
  • Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
  • Necesita un lugar u objeto de cual hablar o criticar positiva o negativamente.
  • Es importante aclarar que la crítica es el parecer del autor.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Guía- P.I



LITERATURA.
Es el arte que realiza la belleza por medio de la palabra hablada o escrita.

 CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA:

v  LITERATURA CULTA: es la elaborada por grandes escritores y difundida principalmente por medio de la escritura.
v  LITERATURA POPULAR: es la que vive entre el pueblo, transmitida de generación en generación por vía oral.
OBRA LITERARIA.

Es toda creación literaria, cualquiera que sea su extensión, que posee unidad e independencia.

Características de la obra literaria:

v  EL FONDO: es el asunto que desarrolla el artista, la idea o pensamiento que desenvuelve mediante la palabra.
v  LA FORMA: radica en la estructura o plan, conforme al cual se distribuyen los diversos episodios de la acción y los demás elementos de la obra y en la expresión..

NARRACIÓN. Narrar significa contar, exponer hechos dignos de mención, ya sean reales o ficticios, para comunicarlos a otras personas por medio de la lengua hablada o escrita.

 NARRACIONES LITERARIAS.
Epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, mito.

NARRACIONES NO LITERARIAS.
Reseñas periodísticas, informaciones históricas.

ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO NARRATIVO.
v  Nivel de la enunciación. Corresponde al nivel en el que se sitúa el narrador, la voz que enuncia los acontecimientos.
v  Nivel del enunciado. Es la historia contada que comprende los acontecimientos narrados.

Formas de presentación.
  1. PROSA: se identifica como prosa a la forma común de uso del lenguaje, la cual no está sujeta, como la poesía, a reglas de medida y ritmo regulares. La prosa sigue, de alguna manera, la lógica del pensamiento o la lógica del pensamiento o conversación, sin atender el ritmo o la cadencia propios de la poesía.
  2. VERSO: se denomina verso al conjunto de sílabas que se escriben en una sola línea dentro de una composición poética. También puede definirse como una unidad de lenguaje de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas de la composición poética.

 CORRIENTES LITERARIAS.

a)      CLÁSICO: significa digno de imitación. Sin limitarse a ninguna época o civilización en concreto, se reserva el calificativo de clásicas a las producciones culturales que alcanzan el rango de lo sublime, pero el concreto origen del término es como se consideraron en el Renacimiento y el Humanismo (siglos XV y XVI).

b)      MEDIEVAL: La Edad Media es un período comprendido entre la desaparición del imperio romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492). Se trata de un período en que el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra se vive como un hecho casi cotidiano. Religión y guerra desempeñan un papel importantísimo en los modos de organización social y contribuyen a configurar uno de los rasgos más característicos del pensamiento medieval: la idea de transitoriedad.

c)       RENACIMIENTO: El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.

d)      BARROCO: Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.


e)      NEOCLASICISMO: El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.

f)       ROMANTICISMO: es el movimiento artístico e ideológico más original de la primera mitad del siglo XIX en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, junto con las transformaciones de la Revolución Industrial, provocaron un cambio en la sensibilidad y el gusto europeos respecto al clasicismo anterior.

g)      REALISMO: El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como ‘realista’. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.

h)      NATURALISMO: El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

i)        MODERNISMO: denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culteranismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. MÁXIMO REPRESENTANTE. Rubén Darío.

j)        VANGUARDISMO: La palabra vanguardismo viene del término Francés avan-garden, fue utilizada inicialmente por militares para hacer referencia a la "primera fila" de exploración. Vanguardia significa innovar, ir en contra de los parámetros establecidos por eso la única regla del vanguardismo es no respetar ninguna regla. El movimiento vanguardismo abarca la literatura, arquitectura, arte, música, teatro y pintura, buscando una libertad de expresión nunca antes vista.

k)      FUTURISMO: El futurismo surgió en Milán, [Italia], impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la paz del mundo.
El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad. Es un movimiento, fundamentalmente, italiano.
El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1910 a través del Manifiesto Futurista, que publica el poeta Fillippo Tommaso Marinetti. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado. Nada del pasado merece la pena ser conservado. Condenan a los museos, a los que considera como cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad por encima de todo.


sábado, 1 de noviembre de 2014

GUÍA- P.2

ANÁLISIS DE TEXTOS.
Estructura externa:
1.       Biografía del autor
2.       Género del texto seleccionado: lirico (poesía), épico (narrativo), dramático (teatro).
3.       Subgénero del texto seleccionado
4.       Lenguaje: simple o rebuscado.
5.       Estructura: división capitular, páginas, etc.

Estructura interna:
1.       Tema: es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra.
2.       Leit motiv: (motivo recurrente del personaje principal, el cual impulsa su acción y proceder)
3.       Argumento o asunto: es un resumen de los principales hechos que se desarrollan en una obra.
4.       Ideas: lo que refleja la obra en cuanto a ideas religiosas, económicas, políticas, históricas, etc.
5.       Personajes: principal, antagónico, secundarios, ambientales, etc.
6.       Narrador: personaje en primera o tercera persona.
7.       Ambiente.
8.       Espacio
9.       Tiempo.
10.   Contextualización de la obra.
11.   Interpretación del texto y juicio valorativo fundamentado en los conocimientos adquiridos.


NIVEL RETÓRICO.

1.       La Metáfora: es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:
  •  Ejem: Tus hermosos cabellos de oro

2.       El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:
  • Ejem: Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).

3.       Hipérbole: Consiste en la exageración de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.
·         Ejem: “Te amo tanto que muero de dolor”
“Huye hasta de su sombra”

4.       Ironía: Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario.
·         Ejem: “Peinaba con esmero su brillante cabeza calva”
NIVELES DE COMPRENSIÓN.
El proceso que se sigue para conseguir captar las ideas expresadas en lo que se lee es, en sentido riguroso, el mismo siempre y se da por igual en todos los lectores, por baja que sea su preparación intelectual, es decir, todo lector/a reconoce mejor o peor el código de señales y símbolos, los organiza según sus posibilidades, realiza una interpretación personal de lo leído y se forma un juicio sobre lo que acaba de leer.
1.       El nivel de ausencia de comprensión es el que se .produce cuando el/la lector/a se quedan en la fase de «reconocer», dentro del proceso comprensivo, es decir, cuando reconoce el conjunto de señales y símbolos que forman parte del código, pero no es capaz de pasar de ahí.
2.       El nivel literal es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades.
3.       El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el lector pasa a los aspectos profundos, cuando no se queda en lo explícito y capta también lo implícito, cuando hay una aproximación mayor al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen una interpretación de lo escrito, que mejora la comprensión global de todo el texto.
4.       Nivel, el crítico. La comprensión crítica se hace posible porque el lector realiza un análisis de contenidos que permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias de pensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc.
RESEÑA CRÍTICA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.
Características de la reseña.

  • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
  • Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
  • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
  • Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
  • Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
  • Extrae lo esencial del contenido
  • Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
  • Necesita un lugar u objeto de cual hablar o criticar positiva o negativamente.
  • Es importante aclarar que la crítica es el parecer del autor.

viernes, 19 de septiembre de 2014

TEMAS SELECTOS DE LITERATURA. P-1

TEMAS SELECTOS DE LITERATURA.
Literatura: Es el arte que realiza la belleza por medio de la palabra hablada o escrita.

 CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA:
v  LITERATURA CULTA: es la elaborada por grandes escritores y difundida principalmente por medio de la escritura.
v  LITERATURA POPULAR: es la que vive entre el pueblo, transmitida de generación en generación por vía oral.
OBRA LITERARIA.
Es toda creación literaria, cualquiera que sea su extensión, que posee unidad e independencia.
 Características de la obra literaria:
v  EL FONDO: es el asunto que desarrolla el artista, la idea o pensamiento que desenvuelve mediante la palabra.
v  LA FORMA: radica en la estructura o plan, conforme al cual se distribuyen los diversos episodios de la acción y los demás elementos de la obra y en la expresión.
NARRACIÓN. Narrar significa contar, exponer hechos dignos de mención, ya sean reales o ficticios, para comunicarlos a otras personas por medio de la lengua hablada o escrita.
NARRACIONES LITERARIAS. Epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, mito.
NARRACIONES NO LITERARIAS. Reseñas periodísticas, informaciones históricas.
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO NARRATIVO.
v  Nivel de la enunciación. Corresponde al nivel en el que se sitúa el narrador, la voz que enuncia los acontecimientos.
v  Nivel del enunciado. Es la historia contada que comprende los acontecimientos narrados.
Formas de presentación.
  1. PROSA: se identifica como prosa a la forma común de uso del lenguaje, la cual no está sujeta, como la poesía, a reglas de medida y ritmo regulares. La prosa sigue, de alguna manera, la lógica del pensamiento o la lógica del pensamiento o conversación, sin atender el ritmo o la cadencia propios de la poesía.
  2. VERSO: se denomina verso al conjunto de sílabas que se escriben en una sola línea dentro de una composición poética. También puede definirse como una unidad de lenguaje de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas de la composición poética.
CORRIENTES LITERARIAS.
a)      CLÁSICO: significa digno de imitación. Sin limitarse a ninguna época o civilización en concreto, se reserva el calificativo de clásicas a las producciones culturales que alcanzan el rango de lo sublime, pero el concreto origen del término es como se consideraron en el Renacimiento y el Humanismo (siglos XV y XVI).
b)      MEDIEVAL: La Edad Media es un período comprendido entre la desaparición del imperio romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492). Se trata de un período en que el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra se vive como un hecho casi cotidiano. Religión y guerra desempeñan un papel importantísimo en los modos de organización social y contribuyen a configurar uno de los rasgos más característicos del pensamiento medieval: la idea de transitoriedad.
Los acontecimientos históricos que se produjeron del siglo X hasta finales de la Edad Media son:
997- Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana.
1031- División del califato en reinos de taifas.
1085- Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista al sur.
1094- El Cid conquista Valencia.
1212- Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía.
1248- Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.
1252- Alfonso X el Sabio es coronado rey de León y de Castilla.
1369- Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.
Desde el punto de vista de las literaturas romances, la Edad Media abarca desde el siglo X hasta finales del siglo XIV. Durante este período hay dos procesos capitales: la formación del castellano y de los demás romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas.
LOS GÉNEROS MEDIEVALES
Llamamos literatura medieval al conjunto de producciones literarias escritas en romance que se compusieron entre principios del siglo X y finales del XIV.
En la Península, las primeras manifestaciones literarias en romance que se conservan son unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe. En Cataluña se desarrolla la poesía trovadoresca y en Galicia surgen las cantigas galaico-portuguesas. Pero la mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas pertenecen a dos corrientes muy cultivadas en la época: la literatura heroica y la didáctica.
·    La literatura heroica refleja el ideal de la época del héroe batallador que reúne en sí todas las características del buen señor: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad a la que pertenece. Esta literatura pretende difundir las hazañas de los que son considerados como hombres ilustres. La literatura heroica se desarrolló fundamentalmente en el seno del llamado mester de juglaría.
·         La literatura didáctica se encuentra en manos de los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida correcta y mantener los ideales religiosos que sustentan la sociedad feudal. El movimiento literario, ligado a los monasterios, es el mester de clerecía. 
c)       RENACIMIENTO: El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX. 
d)      BARROCO: Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. 
e)      NEOCLASICISMO: El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
f)       ROMANTICISMO: es el movimiento artístico e ideológico más original de la primera mitad del siglo XIX en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, junto con las transformaciones de la Revolución Industrial, provocaron un cambio en la sensibilidad y el gusto europeos respecto al clasicismo anterior.
g)      REALISMO: El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como ‘realista’. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
h)      NATURALISMO: El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
i)        MODERNISMO: denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culteranismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. MÁXIMO REPRESENTANTE. Rubén Darío.
j)        VANGUARDISMO: La palabra vanguardismo viene del término Francés avan-garden, fue utilizada inicialmente por militares para hacer referencia a la "primera fila" de exploración. Vanguardia significa innovar, ir en contra de los parámetros establecidos por eso la única regla del vanguardismo es no respetar ninguna regla. El movimiento vanguardismo abarca la literatura, arquitectura, arte, música, teatro y pintura, buscando una libertad de expresión nunca antes vista.
k)      FUTURISMO: El futurismo surgió en Milán, [Italia], impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la paz del mundo.
El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad. Es un movimiento, fundamentalmente, italiano.

El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1910 a través del Manifiesto Futurista, que publica el poeta Fillippo Tommaso Marinetti. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado. Nada del pasado merece la pena ser conservado. Condenan a los museos, a los que considera como cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad por encima de todo.