sábado, 1 de diciembre de 2012

BII-PII

BII. ANALIZAS TEXTOS LITERARIOS.


1.- LITERATURA Y ARTE.
La literatura y el arte son almas gemelas. La una inspira a la otra. Además, ya sean vistas juntas o individualmente, la escritura y el arte pueden dar a la gente un fuerte sentido de satisfacción.

2.- LITERATURA.
Es el arte que realiza la belleza por medio de la palabra hablada o escrita.

3.- ARTE.
El término de arte se deriva del latín ars, que significa habilidad  y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización. También se le denomina como  la facultad de hacer bien una cosa, según determinadas reglas. El arte requiere de un aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo.

División de las artes:

v  ARTES ÚTILES: denominadas también “artes aplicadas”, persiguen un fin de utilidad práctica, y quienes la realizan se llaman artesanos.
v  ARTES BELLAS: (bellas artes) son las que tienen una finalidad estética, las que realizan la belleza ideal en forma exterior sensible, es decir, de manera que sea perceptible por los sentidos.

4. NIVELES DE COMPRENSIÓN
El proceso que se sigue para conseguir captar las ideas expresadas en lo que se lee es, en sentido riguroso, el mismo siempre y se da por igual en todos los lectores, por baja que sea su preparación intelectual, es decir, todo lector/a reconoce mejor o peor el código de señales y símbolos, los organiza según sus posibilidades, realiza una interpretación personal de lo leído y se forma un juicio sobre lo que acaba de leer. Pero no todos los lectores alcanzan el mismo nivel de comprensión, dado que éste está en función de la formación intelectual que tenga cada lector/a, de tal suerte que se pueden leer las mismas cosas por personas diferentes y darse diferencias abismales entre la comprensión de unas y otras. Por tanto, es posible establecer diferentes niveles de comprensión desde una perspectiva funcional. Es decir, el proceso que se sigue es el mismo, pero los resultados pueden ser muy diferentes. Los niveles de comprensión que habitualmente se contemplan son los siguientes:
- El nivel de ausencia de comprensión es el que se .produce cuando el/la lector/a se quedan en la fase de «reconocer», dentro del proceso comprensivo, es decir, cuando reconoce el conjunto de señales y símbolos que forman parte del código, pero no es capaz de pasar de ahí. Este fenómeno se conoce como «analfabetos funcionales»; es decir, son personas que conocen los rudimentos de la lectura y la escritura, sus aspectos mecánicos, sin que este conocimiento sea suficiente para entender lo escrito. Se trata, evidentemente, de casos de bajísima preparación intelectual.
- El nivel literal es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades. Este nivel es conveniente para la lectura de textos que no requieren de interpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómo funciona, por ejemplo, un electrodoméstico. En estos casos la persona que lee se ajusta a lo que dice el texto y hace aquello que en él se afirma, sin más. Salvo en casos tan concretos como éste, es necesario trascender lo literal e ir al fondo de las ideas transmitidas en el escrito o, dicho de forma diferente, hay que pasar de leer palabras (nivel literal) a leer ideas (nivel simbólico).
- El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el lector pasa a los aspectos profundos, cuando no se queda en lo explícito y capta también lo implícito, cuando hay una aproximación mayor al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen una interpretación de lo escrito, que mejora la comprensión global de todo el texto.
- Cuando se pasa al análisis se entra en el siguiente nivel, el crítico. La comprensión crítica se hace posible porque el lector realiza un análisis de contenidos que permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias de pensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc. Cuando el/la lector/a se encuentran en este nivel, les permite realizar juicios de valor sobre lo leído, juzgar los diferentes aspectos del texto según criterios personales, marcarse objetivos claros con respecto a la lectura y verificar hasta qué punto los consigue mediante ésta y hasta qué punto el texto puede satisfacer sus necesidades, etc. Cuanto mayor sea la formación intelectual y el gusto por la lectura que tenga la persona que lee, más posibilidades tendrá de dominar este nivel y de enriquecerse a todos los niveles. No obstante, cualquier persona que lea algo, siempre se formará un cierto juicio de lo leído, aunque no sea consciente de ello.
- Hay un quinto nivel que difiere cualitativamente de los anteriores, pero que aporta una visión más amplia de lo que se lee. Este nivel es el estético, en el que el/la lector/a abordan la comprensión del texto desde los aspectos formales de éste, en el que se va, más que al análisis de los contenidos, al análisis del estilo, al género literario (ensayo, novela, poesía...), a la claridad en la transmisión de ideas, al humor, etc. Normalmente, sólo se busca este nivel comprensivo cuando se está con un texto literario, donde prima la belleza de la escritura sobre otros aspectos. Cuando se trata de manuales, libros de consulta o técnicos, lo más frecuente es que este nivel quede relegado a un segundo plano, aunque no por eso ha de tenerse menos en cuenta. Con frecuencia, muchos de los problemas de comprensión que tienen los estudiantes en la lectura se deben, precisamente, a que se manejan textos poco amenos o de una baja calidad literaria, en los que las ideas ni siquiera llegan a estar bien expresadas, lo cual provoca el lógico rechazo por parte de quien tiene que enfrentarse a estos libros.

5. FIGURAS RETÓRICAS.
Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial.
1.       SÍMIL O COMPARACIÓN. Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.

...simple como una lámpara…

2.       PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA. Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

3.       HIPÉRBOLE. Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas.
Ejemplos:
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

4.       METÁFORA. Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Ejemplos:
Tus labios son el más hermoso rubí que he visto. . .

... tus ojos son dos esmeraldas…

5.       REITERACIÓN O ANÁFORA. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:  
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

6. LA RESEÑA CRÍTICA
 Es un texto expositivo - argumentativo  que  implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
 La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico  - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.

jueves, 27 de septiembre de 2012

B-I. IDENTIFICAS LAS CORRIENTES LITERARIAS

TEMAS SELECTOS DE LITERATURA

 LITERATURA.
Es el arte que realiza la belleza por medio de la palabra hablada o escrita.

 CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA:

v  LITERATURA CULTA: es la elaborada por grandes escritores y difundida principalmente por medio de la escritura.
v  LITERATURA POPULAR: es la que vive entre el pueblo, transmitida de generación en generación por vía oral.

OBRA LITERARIA.
Es toda creación literaria, cualquiera que sea su extensión, que posee unidad e independencia.

Características de la obra literaria:

v  EL FONDO: es el asunto que desarrolla el artista, la idea o pensamiento que desenvuelve mediante la palabra.
v  LA FORMA: radica en la estructura o plan, conforme al cual se distribuyen los diversos episodios de la acción y los demás elementos de la obra y en la expresión..

NARRACIÓN. Narrar significa contar, exponer hechos dignos de mención, ya sean reales o ficticios, para comunicarlos a otras personas por medio de la lengua hablada o escrita.

 NARRACIONES LITERARIAS.
Epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, mito.

NARRACIONES NO LITERARIAS.
Reseñas periodísticas, informaciones históricas.

ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO NARRATIVO.
v  Nivel de la enunciación. Corresponde al nivel en el que se sitúa el narrador, la voz que enuncia los acontecimientos.
v  Nivel del enunciado. Es la historia contada que comprende los acontecimientos narrados.

Formas de presentación.
  1. PROSA: se identifica como prosa a la forma común de uso del lenguaje, la cual no está sujeta, como la poesía, a reglas de medida y ritmo regulares. La prosa sigue, de alguna manera, la lógica del pensamiento o la lógica del pensamiento o conversación, sin atender el ritmo o la cadencia propios de la poesía.
  2. VERSO: se denomina verso al conjunto de sílabas que se escriben en una sola línea dentro de una composición poética. También puede definirse como una unidad de lenguaje de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas de la composición poética.
 LENGUAJE Y LITERATURA.

v  Lenguaje coloquial o denotativo: la denotación o lenguaje denotativo se da cuando un vocablo o frase es tomado en sentido literal, es decir, el que corresponde a su verdadera significación; la denotación se presenta cuando se establece una relación convencional entre los signos lingüísticos y los objetivos designados por ellos.
v  Lenguaje figurado o connotativo: la connotación es el valor secundario que se le atribuye a una palabra o expresión; otra intención o sentido que depende de la imaginación del emisor.

CORRIENTES LITERARIAS.

Reconoce los movimientos literarios.

Literatura antigua. En definitiva, podemos decir que entre el 3000 y el 2000 a. C. se inicia la literatura tal y como la entendemos hoy en día. A partir de esa fecha irán apareciendo obras literarias en Mesopotamia, Egipto, Asia Menor, India, Palestina, China, etcétera... Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media.

Características de la literatura medieval. La llamada Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano y el surgimiento del Renacimiento (siglo V d.C.) Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Este rasgo supuso la condena de los modelos paganos de la vida, y de indirecta, el desconocimiento o rechazo de las manifestaciones literarias de las culturas griega y romana, actitud que las Cruzadas y el comercio subsiguiente se encargarían de enterrar.

Literatura del renacimiento. Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido. Durante el Renacimiento triunfa el humanismo, movimiento cultural iniciado ya en el siglo XV que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y que recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma.

Corrientes literarias posteriores al renacimiento.
Barroco (1600.1680) Manejo de un lenguaje de difícil comprensión. Dramatismo de sus temas.
Neoclasicismo. Tendencia hacia el racionalismo. -Enfoque didáctico.
Romanticismo. Ruptura con la disciplina y el equilibrio. La pasión se impone sobre la razón.
Realismo. Intento por reproducir fielmente la realidad. Se separa de lo sentimental y lo espiritual. Lo cotidiano se convierte en el tema central.
Naturalismo. -Deseo de plasmar la realidad tal cual es, aunque implique crudeza. Alta preocupación por lo social y lo moral.

Literatura del siglo XX. La novela contemporánea, llamada también “novela moderna”, supera la visión naturalista y nos presenta un mundo mediato, abstraído de la realidad, enfrentando al hombre con su medio, con su sociedad, con su ambiente. Una realidad compleja narrada mediante una estructura temática que presenta diversos planos de realidad (presente, pasado, etcétera) Así de golpe, el lector se ve enfrentado al texto sin una descripción de la situación o un escenario que lo sitúe.

a)      RENACIMIENTO: El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.

b)      BARROCO: Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

c)       CULTERANISMO: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. MÁXIMO REPRESENTANTE. Luis de Góngora y Argote.

d)      CONCEPTISMO: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. MÁXIMO REPRESENTANTE.  Francisco de Quevedo y Villegas.

e)      NEOCLASICISMO: El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.

f)       ROMANTICISMO: es el movimiento artístico e ideológico más original de la primera mitad del siglo XIX en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, junto con las transformaciones de la Revolución Industrial, provocaron un cambio en la sensibilidad y el gusto europeos respecto al clasicismo anterior.

g)      REALISMO: El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como ‘realista’. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.

h)      NATURALISMO: El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

i)        MODERNISMO: denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culteranismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. MÁXIMO REPRESENTANTE. Rubén Darío.

j)        VANGUARDISMO: La palabra vanguardismo viene del término Francés avan-garden, fue utilizada inicialmente por militares para hacer referencia a la "primera fila" de exploración. Vanguardia significa innovar, ir en contra de los parámetros establecidos por eso la única regla del vanguardismo es no respetar ninguna regla. El movimiento vanguardismo abarca la literatura, arquitectura, arte, música, teatro y pintura, buscando una libertad de expresión nunca antes vista.